miércoles, 7 de noviembre de 2012

La musica en roma

LA MÚSICA EN ROMA

 La música de la Antigua Roma fue una de las características que evolucionaron en la música antigua desde su nacimiento del Imperio Romano.Los romanos adaptaron las teorías de los griegos a sus necesidades y prácticas musicales. El aulós griego se transformó en la tibia romana, instrumento que ocupó un lugar destacado en las ceremonias religiosas, en la música militar y en el teatro. Sin embargo, los intérpretes más destacados eran los esclavos intelectuales sometidos a los señores romanos que provenían de las provincias griegas. Puede decirse que la música en el Imperio Romano confirmó lo conocido en la Grecia Clásica, como el canto monofónico (a una sola voz o en coros unísonos), la relación entre la música y el ritmo prosódico (de los acentos y ritmos propios del texto hablado o recitado) y la improvisación al tocar un instrumento, poniendo en práctica fórmulas musicales conocidas y reguladas.

 LA MONARQUIA

 Los romanos en un principio fueron demasiado bárbaros y demasiado guerreros para cultivar las artes y en especial la música. Las primeras ideas que tuvieron de ella les vino de los Etruscos pero grosera e informe y sin principio alguno. Según Dionisio de Halicarnaso, Rómulo y Remo, habiendo sido educados en casa de Fáustulo, allí aprendieron la literatura, el ejercicio de las armas y la música. Dice el mismo autor, que los Arcadios llevaron a Italia los primeros las letras griegas y la música instrumental, la cual se limitaba entonces a ciertos aires tocados en una especie de lira o en dos instrumentos llamados trigon y lidio. Antes de este tiempo no se conocía en Italia sino las flautillas de los pastores. En tiempo de Rómulo o poco después de él, se tocaba la flauta y los címbalos en los sacrificios que se hacían a la diosa Cibeles. Numa Pompilio escogió para ella los patricios que tuvieran hermosa figura, a quienes llamó Saliens cuyas funciones se limitaban a cantar himnos en honor del dios de la guerra. Servio Tulio mandó que dos siglos enteros se compusieran de trompetas y cuernos.

 LA REPÚBLICA

 Se encuentra también en la ley de las Doce Tablas, instituidas en el año 302 de Roma, que el maestro de los funerales podía emplear en ellos doce tocadores de flauta. Solo cuando se instituyeron los juegos escénicos en el año 415 es cuando se tuvo la música en algún honor. Según escribe Horacio, Lucio fue el primero que en el año 510 inventó en Roma una comedia que solo consistía en recitar versos acompañados de tocadores de flauta y después por otros de cuerda. Bajo el consulado de Emilio año 560 de Roma la música pareció con mayor brillo y se introdujo en los festines y entonces se concedieron privilegios a todos los músicos de los demás países que quisieran establecerse en Roma. Poco tiempo después Manlio, para que su triunfo fuera mas magnífico, hizo venir de diferentes países y sobre todo de Grecia los músicos más afamados y desde entonces, la música contribuyó en gran parte al esplendor de las fiestas y sacrificios.



EL IMPERIO

 En el espectáculo de Naumaquia que dio César en el lago Fuccino cerca de Roma, se dijo que había en él muchos millares de músicos y mujeres que cantaban y tocaban instrumentos. En la pompa fúnebre de este dictador, los músicos arrojaron sobre su hoguera sus instrumentos y los trofeos con que acostumbraban hermosear el Teatro. Augusto no fue apasionado de la música, pero su reinado no fue desfavorable á este arte. Considerando que los espectáculos eran un medio excelente para contener y distraer al pueblo, no solamente dio a menudo fiestas semejantes a las sobredichas sino que también mandó que todas las piezas de teatro y de música, antes de ejecutarse en público, fueran examinadas y aprobadas por unos magistrados particulares llamados Edites. Desde el tiempo de este emperador data el uso de manifestar su satisfacción o su descontento por medio de aplausos o de silbidos: recompensaba a aquéllos que en los espectáculos públicos superaban a los otros y era el primero en demostrar su satisfacción aplaudiéndolos. La muerte de Augusto fue la decadencia de la música pues Tiberio, con motivo de un asesinato cometido en el teatro desterró a los músicos, a los cómicos y a muchos de los espectadores. Calígula hizo volver a Roma los músicos y los cómicos y les colmó de beneficios. Los historiadores dicen que cantaba muy bien teniendo por favorito a un cierto Nestor que pasaba por buen cantor y buen actor. Claudio que le sucedió, protegió también a los músicos, les distribuyó no tan solo los salarios acostumbrados sino también coronas de oro pero sin embargo, prefería los combates de los gladiadores a las piezas de teatro. Nerón devolvió a la música todo su esplendor cultivándola él también como profesor. Tenía hermosa voz, cantaba muy bien y tocaba la lira y la cítara de manera que podía disputar el premio en los juegos públicos. Sería larga de enumerar las extravagancias de este Emperador para ser tenido por músico hábil. Su locura llegó a tal extremo por la música que la reputó como el principal elemento de la felicidad del imperio y esto contribuyó a que los Romanos la despreciaran en lo sucesivo. Desde entonces nada se encuentra que nos pueda dar un conocimiento exacto de lo que fue la música entre los Romanos hasta la decadencia del Imperio, después de la cual se apoderaron los griegos que fueron a fijar su residencia en Roma.

 LOS INSTRUMENTOS 

 En cuanto a los instrumentos musicales más utilizados en la Antigua Roma, éstos provenían de diferentes pueblos de la Antigüedad. Y es que la civilización romana tuvo bajo su hegemonía a culturas distintas, las cuales influenciaban y enriquecían a Roma, a través de sus hábitos, costumbres y tradiciones. Así, los instrumentos solistas que más se usaban eran la lira y la citara. El primero consiste en una especie de arpa, aunque la lira es más pequeña que un arpa convencional. Se trata del primer instrumento al que la “Biblia” hace referencia y es el único de cuerda que sale en el “Pentateuco”. Estaba, generalmente, hecho de madera y tenía diez cuerdas. Su forma variaba y su tamaño también, primando así el sonido más que la estética. Algunas de ellas eran bastante pequeñas como para tocarse mientras se andaba. El timbre resultaba dulce al oído y la expresión de su música se consideraba como un signo de felicidad. Con respecto a la citara, hay quienes creen que el decacordio es lo mismo que este instrumento. La citara es una derivación de la lira siendo ésta más amplia y profunda que la otra. Por lo tanto también tiene más sonoridad. Otro instrumento muy importante, pero considerado no muy adecuado para la educación era el aulos. Éste, normalmente, se dejaba en manos de los músicos más profesionales. Se trataba de una flauta doble con agujeros y una lengüeta. Nerón quería ser considerado como un profesional cuando tocaba la citara ante la gente. Cuentan que en su lecho de muerte decía todo el rato: “Qué artista va a perecer conmigo”.Se empezaron a representar comedias en los teatros romanos, levantados a la forma griega. Los autores más significativos eran: Plauto (250-184 a.C) con obras tan conocidas como: “Anfitrión”, “Los Cautivos” y “El Cartaginés” o también Terencio (194-159 a.C) con “Andria”, “Los Hermanos” o “Formión”. La tragedia no tuvo una gran trascendencia. Su principal exponente fue Séneca, víctima de Nerón. De las obras del gran filósofo se conservaron catorce tragedias, “Medea”, “Las Troyanas” y “Agamenón”. La música tenía un papel imprescindible en las obras teatrales. Las partes cantadas se acompañaban de tibiae, que podían ser simples o dobles. Las pares tenían igual afinación que las otras. Las tibiae impares estaban afinadas a octavas una de la otra. Al contrario que las representaciones en Grecia, en el teatro romano no tenía importancia el coro. Aunque había alguna excepción. Las partes recitadas o “deverbia” eran seguidas de partes cantadas o “cantica” por un solista o dúo. Durante los intermedios en los diferentes actos se ofrecían interludios musicales a cargo del tibicen. A partir del año 389 de la fundación de Roma (364 a.C) con la institución de los Ludi Scenici para aplacar los estragos de la peste ocurre un hecho importante para la música romana. Los Ludiones, unos actores de origen etrusco, bailaban al ritmo de las tibiae, correspondientes a los aulos griegos. Entonces, los romanos, impresionados por un espectáculo tal, se pondrán a imitar estas danzas y le añadirán un elemento nuevo: la melodía vocal. A estos artistas se les llamaba Histriones, lo cual significa “bailarines” en etrusco. La verdad es que no ha llegado hasta nosotros ninguna pieza musical, exceptuando un pequeño fragmento de una comedia de Terencio, cuyo título es “Hecyra”, que pertenece a la primera mitad del siglo II a.C. Pero existen numerosos tratados musicales del periodo, lo cual nos permite acercar a dicha teoría musical. Cuando el imperio se consolida empieza a crecer el fenómeno de la inmigración. Ello engrandecerá la cultura romana y la música no será una excepción. De este modo, fueron relevantes los innovadores elementos llegados de Siria, Egipto y España. Las danzarinas gaditanas se caracterizaban por sus movimientos considerados lascivos. Van a aparecer corrientes que irán en contra de esto, así como de toda la original mezcla de culturas. Aparecerán antiguos estilos de carácter virtuosos como la citarodia, basada en la cítara y en la voz o también la citaristica, que es la citara solista. Varios emperadores promovieron nuevos certámenes y competiciones. Algunos de ellos lograron ser reconocidos como virtuosos. Éste es el caso de Nerón o Adriano. Aunque la música romana se limita a adoptar la griega, como hemos visto, sí hay algunas variaciones. Hay una gran improvisación, sin una notación fija. Poco a poco, van a cobrar importancia los instrumentos de viento-metal. Las melodías y canciones son esenciales en todo lo público, desde las fastuosas celebraciones hasta el terreno educativo. Pero lo que queda claro, con innovaciones o sin ellas, es que Roma supo apreciar la música. Los romanos adaptaron las teorías de los griegos a sus necesidades y prácticas musicales. El aulós griego se transformó en la tibia romana, instrumento que ocupó un lugar destacado en las ceremonias religiosas, en la música militar y en el teatro. Sin embargo, los intérpretes más destacados eran los esclavos intelectuales.

1 comentario:

  1. como se origino la musica en la casa de diego?? (seguro le habra pegado Lourdes)

    ResponderEliminar